Eutanasia: ¿Perú está listo para hablar de la muerte asistida? [INFORME]

Ana Estrada Ugarte de 42 años, cuyos últimos 30 ha padecido de una enfermedad degenerativa llamada polimiositis, desea morir. La enfermedad que padece paraliza la mayoría de sus músculos y la mantienen recostada en cama por mucho tiempo. Ahora, le demanda al Estado peruano recibir la muerte asistida. Sin embargo, tras ser un caso sin precedentes, su deseo de morir configura como un delito en el Código Penal.

Para ello, la Defensoría del Pueblo ha decidido tomar su caso y alegar por ella el derecho a una muerte digna.  Sin embargo, el tema sigue siendo un panorama muy desconocido para la mayoría de peruanos quienes no han visto un hecho parecido.

¿Qué es la Eutanasia? 

Del griego Eu (bien) y Thanatos (muerte), es el acto por el cual una persona decide finalizar su vida para evitar mayor sufrimiento para ella y el de sus familiares. El fin de esta práctica es ahorrar todo el dolor posible a un paciente cuya o cuyas enfermedades no tienen cura o no responde a los tratamientos. Es, por tanto, un proceso que acelera la muerte de la persona en búsqueda de la tranquilidad.

La eutanasia puede dividirse en dos clases. La eutanasia directa que se divide en dos: la activa que suele darse a través de la inducción de la muerte por medio de fármacos, y la pasiva que suele ser consecuencia del cese de administración de tratamiento y alimento al paciente para obtener su deceso.  Por otro lado, existe la llamada eutanasia indirecta, en la cuál se busca que los pacientes a través del suministro de ciertos medicamentos que inhiban de dolor al mismo, logre producir en él la muerte definitivamente.

¿Pros y contras?

Pros:

  1. Ahorra el sufrimiento y dolor a los pacientes
  2. Evita sentimientos de culpabilidad en los familiares e inutilidad en el paciente
  3. Fin de la inversión económica de un paciente en estado terminal
  4. Da al paciente la opción de morir en dignidad

Contra:

  1. Es considerado suicidio u homicidio.
  2. Riesgo de implementar la eutanasia en casos discutibles (Revisar los casos  de Tine Nys y Nathan Verhelst en Bélgica.)

¿Qué dice la OMS? 

La Organización Mundial de la Salud ha dejado al voto y decisión de cada país la adopción de la eutanasia dentro de sus normas y leyes. El 10 de febrero del 1993, después de la decisión tomada por Holanda de regularizar la eutanasia, la OMS se manifestó a respecto.

«Como Holanda está regida por un Gobierno democrático y la decisión fue aprobada por el Parlamento, suponemos que refleja la opinión pública del país, por otra parte tradicionalmente más liberal en muchos asuntos que poseen aspectos éticos. Únicamente si los miembros de la OMS llevan a la Asamblea Mundial de la Salud el asunto y ésta acuerda regular al respecto podrían elaborarse normas, pero dudo que ocurra por lo delicado del asunto», señaló por entonces el portavoz oficial del organismo internacional.

¿En qué países se practica la eutanasia de forma legal? 

Existen numerosos países que ya han regulado esta práctica. En Latinoamérica, México, Colombia y Argentina, llevan cierta delantera en la discusión y regularización.  Sin embargo, solo son 5 los países en los que se puede desarrollar con total legalidad, entre ellos Canadá, Bélgica, Colombia, Países Bajos y Luxemburgo.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap