Pueblos indígenas son arrasados por la pandemia y una ley está en entredicho

Las poblaciones indígenas son las que más sufren a raíz de la pandemia. Tras una investigación en Ojo Público, hasta el momento se han identificado 5 indígenas iskonahuas y 54 nahuas contagiados.

“Cualquier contacto (del virus) con ellos sería fatal. Sería un etnocidio si no se establece un mecanismo de protección para estos pueblos”, enfatizó Beatriz Huertas Castillo, antropóloga especializada en Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

El medio de investigación logró contactar con parientes de la familia isconahua que se había señalado habrían sido contagidos. “Se tratan de dos de mis sobrinos, dos tíos y mi abuelita. Felizmente todos están recuperados de la enfermedad”, explicó el familiar.

Proyecto Selva Rica: Un vistazo a la vida de los pueblos indigenas ...
Fuente: Google Images

Población

Hay un total de 7 mil indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial que viven en 20 pueblos originarios, según el Ministerio de Cultura. Estos se encuentran repartidos a los largo de los territorios de Loreto, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Cusco, Ucayali y Huánuco.

De acuerdo a Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali, estas poblaciones son sumamente vulnerables a la pandemia debido a su sistema inmunológico que no podría estar preparado para soportar un virus de gran capacidad de contagio.

Choque de intereses: Medio ambiente vs. electricidad

Para el Ministerio de Cultura, las poblaciones Isconahua, Murunahua y Mashco Piro, entre otras, son consideradas en la categoría de reservas. De acuerdo a la Ley 28736, las reservas territoriales son tierra delimitadas por el Estado peruano, de intangibilidad transitoria, permite a los pueblos indígenas mantener y ptorger sus derechos, hábitat y condiciones de vida. No obstante, dicha norma no contempla el caso de una eventual explotación de los recursos de hidrocarburos en la zona. De ser el caso, se procederá de acuerdo a ley si el recurso natural resulta beneficiosa para el interés público.

Por el contrario, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, contempla el otro lado de la moneda y señala que no podría ser viable debido a que sería perjudicial en términos económicos.

«De aprobarse esta norma, que implica la intangibilidad absoluta, una de las empresas que dejaría de operar sería Camisea, lo que significaría dejar de producir gas natural, que hoy constituye el 50% de generación eléctrica”, advirtió.

Camisea | Fuente: Gestión

No es retroactiva

El ministerio de Cultura asegura que de modificarse la ley en entredicho, no tendría efectos sobre las conseciones ya realizadas. “Consideramos que es importante resaltar lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria y Final del Dictamen que establece que la aprobación de la intangibilidad estricta no tiene efecto retroactivo. Es decir, no se pierden los derechos que se tienen en ninguna de las cinco reservas ya establecidas antes de la aprobación de esta propuesta de modificación de la Ley PIACI, lo cual incluye el proyecto de Gas de Camisea”, reafirmó a Ojo Público.

La mencionada norma pone en jaque dos importantes ejes básicos en el Perú como es el sector hidrocarburos como la continuidad y bienestar de estas poblaciones originarias.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap